lunes, 20 de mayo de 2013

Conferencia Eduardo Barrera


“Cuando soñamos solos, sólo es un sueño, pero cuando soñamos juntos, el sueño puede convertirse en realidad”. Cora Weis.


Don Eduardo Barrera ex director del CEIP Andalucía y en la actualidad voluntario, ha sido una de las personas más influyentes y con más implicación en la elaboración de una Comunidad de Aprendizaje en las barriadas del Polígono Sur. En su charla nos cuenta desde, como fueron los inicios de este centro y  barriadas, hasta como llegan a lograr la construcción de dicha Comunidad.
El polígono sur abarca casi 145 hectáreas de Sevilla localizadas al sur. Se compone de seis barrios: Paz y Amistad, la Oliva, Antonio Machado, Martínez Montañés, las Letanías y Murillo. En esta zona de Sevilla no hay cines, hipermercados, servicios… que necesitasen de la presencia de personas de estas barriadas, desde los mismos barrios se dice “Vamos a Sevilla”, por lo que, hay conciencia del propio aislamiento.
Martínez Montañés y Murillo se organizan por plazoletas. Las personas que viven allí son clase obrera que ha sido desplazada. Por ejemplo: cuando la época de la burbuja inmobiliaria, cuyo alcalde era Monteseirin, se les ofreció a las familias que vivían en el Asentamiento Chabolista “Los Bermejales” siete millones de pesetas para que abandonasen el asentamiento en que residían y se instalaran en viviendas de estos barrios. Con este dinero compran su derecho a vivir, ya que, el piso no les pertenece. ¿Y qué ocurre?, pues que cuando no hay propiedad, la comunidad de vecinos no funciona. Esta movilidad, supone que algunas familias no permitieran la entrada de otras determinadas familias. Así se han ido desplazando y solo el 26,6 % de viviendas están ocupadas por inquilinos de los orígenes.
Estos espacios, en su día fueron bien diseñados, pero ahora con el cambio de inquilinos esas plazoletas en las que se dividen estos barrios, son zonas de conflictos. Todo este espacio (Martínez Montañés y Murillo), los conjuntos de las plazoletas 12 y 18 ahora se desplazaron a las zonas de conflictos (el centro de la compra-venta de droga), se desplazó de la barriada de las Vegas en las 3000, hacia allí.
Con respecto a las escuelas y las dificultades por las características de la zona:
-          Las familias no tienen expectativas con respecto a la escuela.
-          El alumnado es mayoría gitana. Las familias dicen que enseñaran el oficio de chatarrero, tráfico de drogas. Los menores son utilizados de transporte.
-          Creen que no necesitan escuela.
-          Todo ello mezclado con agresividad física y verbal, falta de reconocimiento y valoración de la figura del profesorado,etc.
Según nos cuenta Don Eduardo, diariamente insultaban al claustro. Nos cuenta, que a él en dos ocasiones le agredieron físicamente.  Eduardo nos comentó que estas conductas se producían debido a que los alumnos de estas características piensan que no tienen futuro, autoestima baja, poca motivación, desconfianza hacia el maestro, alto nivel de agresividad. Muchos de los maestros que trabajan con estos colectivos  tienen desconfianza, sentimiento de inseguridad, y tienen prejuicios y pensamientos como por ejemplo: “son gitanos sucios”. Esto da lugar a poca coordinación y trabajo en común.
Cuando su claustro tuvo estabilidad hablaron todas esas cosas internas de conciencia (sentimientos, pensamientos), 7 profesores permanecían y 14 cambiaban cada año de centro. Estos 7 profesores, lo primero que hacían con los docentes nuevos era desangustiarlos, en definitiva secar lágrimas.

Los que quedaban allí iniciaron un cambio:
1º Formación y acción del profesorado: el profesorado debe estar muy formado y no dejar nunca de formarse. Los propios gitanos saben menos de su cultura que los maestros, ya que, la sociedad se ha encargado de esa aculturación. (Los profesores decidieron recuperar esa historia que se les había quitado y estudiaron la historia de los gitanos de los 5 últimos años para después enseñársela a sus alumnos).
2º Incorporación al centro de asociaciones para el desarrollo comunitario (Animadores, trabajadores sociales, educadores de calle): con estas incorporaciones, se comenzaron a hacer una especie de tutorías, en las que, las familias iban y contaban sus problemas. Los insultos ya no eran todos los días.
3º Participación de y con las familias: pensaron en la necesidad de que con las asociaciones los padres participarían.
La escuela pensó en el éxito escolar del alumnado, por lo que,  inventaron los agrupamientos flexibles en los años 2001-2005. Estos agrupamientos consistían en realizar a los alumnos una serie de exámenes a principio de curso, para a continuación  etiquetarlos. De esta manera aprendía desde el que no sabía leer y escribir, hasta aquel que tenía un nivel de 4º de primaria.
Estos agrupamientos mejoraron los resultados, pero los maestros  de los cursos malos se frustraban. Con esta práctica educativa practicaban el clasismo, así que, continuaron analizando la situación y pensando que hacer.
En el 2006-2007 al no avanzar algunos grupos decidieron realizar una comunidad cooperativa. Al tomar contacto y analizar vieron que no debían etiquetar, ni segregar, porque esto empobrece la educación. Cada uno/a somos diferentes, la diferencia nos enriquece.
El colegio incorporó a asociaciones tales como: Entre Amigos, Akherdi, Amuradi, ECCA y Mujeres Progresistas. Estas asociaciones realizaron y realizan (ahora menos, ya que, las entidades están reprimidas debido a la crisis) actuaciones para la reducción del absentismo, ofrecen un servicio de atención y ayuda a las familias, colaboran en participación de y con las familias, forman a las familias…


Eduardo nos planteó una cuestión para hacernos reflexionar: ¿Por qué una Comunidad de Aprendizaje?


La estructura educativa de ahora es casi medieval y la escuela hay que cambiarla.
-          Necesidad de transformar la escuela.
-          Alto índice de fracaso escolar y abandono del sistema educativo por parte del alumnado del Colegio.
-          Deseo de convertir el centro en lo que querríamos para nuestros hijos.
-          Convencimiento de que la Comunidad de Aprendizaje es la alternativa para alcanzar el éxito escolar y social.
-          Concepción del centro como espacio para el ejercicio de la participación, de la democracia y de la ciudadanía.
-          La escuela como elemento colaborador en la transformación del barrio.
Todos trabajaron en la transformación del barrio. En la Comunidad de Aprendizaje hay una fase del sueño, los  alumnos, profesores y todos en general sueñan como quieren que sea la escuela. Después de todos soñar se reúnen para organizar y priorizar los sueños, los ven todos y, hacen una valoración y clasificación.
Es fundamental que la familia participe y tiene que hacerlo en base a esta estructura:
Asamblea de comunidadàComisión gestoríaàComisiones mixtas de sueños.
Uno de los elementos para el cambio son los grupos interactivos y voluntariado:
-          Becarios Flora Tristán.
-          Estudiantes universitarios para créditos de libre configuración.
-          Familiares.
-          Jubilados.
Con la ayuda y colaboración de todos ha sido posible un cambio.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Todos podemos cumplir nuestros sueños



"Desde pequeños todos sabemos soñar. Dormidos y despiertos. Gracias a la potencia de nuestra imaginación creemos que somos capaces de cualquier cosa. Sin embargo, según crecemos perdemos esta maravillosa capacidad que luego tanta falta nos hace en la vida a la hora de ser creativos, de innovar, de cambiar nuestras vidas y de transformar nuestras empresas. Te invitamos a que te atrevas a soñar otra vez, a desafiar tu zona de confort, y a que disfrutes del placer de convertir tus sueños en realidad. ¿Te atreves a soñar?"

miércoles, 27 de marzo de 2013

Experimento de Ash




Los experimentos de conformidad con el grupo de Asch fueron una serie de experimentos realizados en 1951 que demostraron significativamente el poder de la conformidad en los grupos.
Los experimentadores, conducidos por Solomon Asch pidieron a unos estudiantes que participaran en una “prueba de visión”. En realidad todos los participantes del experimento excepto uno eran cómplices del experimentador y el experimento consistía realmente en ver cómo el estudiante restante reaccionaba frente al comportamiento de los cómplices. El objetivo explícito de la investigación era estudiar las condiciones que inducen a los individuos a permanecer independientes o a someterse a las presiones de grupo cuando estas son contrarias a la realidad.
Los participantes (el sujeto verdadero y los cómplices) estaban todos sentados en la sala de una clase en donde se les pidió que dijeran cuál era a su juicio la longitud de varias líneas dibujadas en una serie de exposiciones: se les preguntaba si una línea era más larga que otra, cuáles tenían la misma longitud, etc. Los cómplices habían sido preparados para dar respuestas incorrectas en los tests y determinar si ello influía en las respuestas del otro estudiante.

lunes, 11 de marzo de 2013

"El circo de las mariposas"

Os invito a que veáis este precioso cortometraje, el cual, refleja todo un acto de superación y que nos da un gran mensaje.






"Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo"

sábado, 2 de marzo de 2013

Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla

Hace unos meses, para una de las asignaturas del primer semestre "Pedagogía Social", una de las prácticas era visitar una institución en la que trabajase un/a educador/a social, yo tuve el placer de participar por un día con uno de los equipos que trabajan en el Hogar Virgen de los Reyes. Antes de hablar sobre mi día allí, voy a hacer referencia a los distintos ámbitos a los que esta institución se dedica.
  • Dirección General de Asuntos Sociales.
  • Dirección General de Familia y Salud.
  • Dirección General de Zonas de Especial Actuación.
Yo participé en la Dirección General de Zonas de Especial Actuación, con un equipo formado por una educadora social, una trabajadora social y una psicóloga. Se dedican a la Intervención con Menores Vulnerables de Especial Riesgo Social y la población destinataria directa son 30 familias con menores a cargo (100 menores aproximadamente, en total) en situación de riesgo moderado-grave residentes en el asentamiento chabolista "El Vacie".
Principalmente, lo que pude observar  a lo largo de este día es que el perfil de los menores es de baja asistencia escolar, falta de normas, pautas educativas, control y disciplina, falta de hábitos, una inadecuada estimulación por parte d la familia, baja autoestima, pensamientos derrotistas, etc.  Para hacer que estos menores puedan tener una mejor calidad de vida, pienso que no solo es necesaria la intervención de un/a ecuador/a social, sino también ayudas. Algunas de las principales dificultades de intervención son que hay recursos insuficientes a nivel formativo y de ocio, escasez  de ofertas de empleos acordes a sus posibilidades, percepción negativa hacia la población del asentamiento, presencia de roles establecidos asociados tanto a su etnia y cultura como a su género,etc.
Considero que la labor que hace este equipo de educadora social, trabajadora social y psicóloga en esta institución es de vital importancia, ya que, estos individuos que se encuentran en plena exclusión social, necesitan de profesionales que les guíen y ayuden para que sus hijos no tengan el mismo camino y circunstancias que han tenido ellos. Por ejemplo en mi visita, antes de dirigirnos hacia el asentamiento y visitar a las familias, recibimos a una mujer de 40 años, etnia gitana,  casada y con dos hijas. Después de haber necesitado los profesionales un año para ganar su confianza, han conseguido que ambas hijas de 3 y 5 años (Nazaret yLibertad) vayan a la guardería y que tanto el padre como la madre colaboraran en lo que se les pedía, ya que, si ellos no ponen de su parte y realizan los mínimos que se les exige, se procede a la retirada de los menores. Este equipo pone todo su empeño en conseguir que no retiren a los menores de las familias, pero en muchas ocasiones, son las propias familias las que se desentienden de sus hijos sin importar las condiciones en las que viven, ni el futuro que a sus hijos les puede esperar  por no recibir una educación.
Bajo mi punto de vista, creo que debería de trabajarse más en asentamientos como "El Vacie", ya que, muchas  veces el poco avance, se debe a la falta de proyectos e implicación por parte de los ayuntamientos y los servicios sociales. Por lo poco que me comentó la educadora, se emplea más dinero en talleres de higiene por ejemplo que de educación y valores, y no creo que precisamente el estar limpios e ir bien vestidos a la escuela sea lo que más necesiten estos menores, en mi opinión tienen carencias más prioritarias. Parece que les importe más el aspecto y la imagen que puedan dar en los colegios, que el hecho de que vivan en condiciones precarias y que haya días que ni siquiera tengan nada que llevarse a la boca. Pero la sociedad es así, vivimos en un mundo falso en el que solo importa aparentar.
El haber podido formar parte por un día de este equipo fue experiencia gratificante, impactante, dolorosa... que no se podría describir con palabras. La sociedad no es consciente de lo que hay en nuestro país, vivimos rodeados de individuos ambiciosos, egoístas que solo piensan en el bienestar de sí mismo sin ser solidario, respetuoso y tolerante con la realidad que nos rodea pero que nadie quiere ver. Dentro de él existen personas y zonas que se encuentran en la máxima exclusión social, no hace falta salir de España, ya que, en nuestro propio país también tenemos un tercer mundo.
El participar por un día con este equipo me hizo reflexionar sobre nuestro entorno, en el cual, hay personas que para ser feliz no necesitan tener lujos, ni aparentar; tienen otros principios y valores en la vida, es obvio que les gustaría vivir en circunstancias mejores pero intentan sobrellevarlo de la mejor manera posible. Todo el mundo debería darse un paseo por barrios como estos para que así puedan apreciar todo lo que tienen y no ser tan materialistas y superficiales. Una frase que para mí es muy significativa es "ser feliz no es conseguir lo que deseas, si no desear lo que tienes", las personas no valoran en absoluto lo que tienen solo piensan en tener más, más y más, ¿por qué no se conforman con que tienen todo lo necesario para vivir y ser feliz?, personas que se encuentran en la máxima exclusión social tienen otra manera de ver la vida, intentan apreciar lo que tienen y valoran las pequeñas cosas.